La Esquina Del Movimiento presenta en esta entrada las Efemérides: 05 De Agosto. Gracias a Nuestro Colaborador desde Venezuela «Jhonatan Núñez». Él nos dicta cátedra de Efemérides Salserasmes a mes. Jhonatan, ¡Dios lo Bendiga por su Ayuda a Este proyecto!
Efemérides: 05 De Agosto
Efeméride #1 / Benito Antonio Fernández Ortíz «Ñico Saquito»
Damos inicio a las Efemérides: 05 De Agosto. Benito Antonio Fernández Ortiz «Ñico Saquito». Muere en la Habana, Cuba el 05 De Agosto del año 1982 a la edad de 81 Años. Sonero, Compositor, Trovador, Guitarrista. Se inicia su carrera artística con «El Cuarteto Castillo», luego ingresa al grupo «Típico Oriental», el «Quinteto Cubana Star», «Cuarteto Compay Gallo», «Los Guaracheros de Oriente», el «Trío América», el «Cuarteto de Tico Álvarez».
Nació el 13 de febrero del año 1902 en Santiago de Cuba (conocida como la Provincia de Oriente entre 1905 y 1976), Cuba. Desde temprana edad, Saquito era un entusiasta jugador de béisbol, usando un saco de yute como su guante de béisbol, motivo por el cual se originó su apodo (ñico de Antoñico, diminutivo de su nombre debido a su corta estatura, y saquito que significa saco pequeño).
A la edad de 15 años ya había atraído la atención por su composición, y abandonó una carrera en el béisbol para comenzar la vida como un trovador.
Saquito, dirigió su propio grupo en la década de 1920, y más tarde se unió al «Cuarteto Castillo», pasando gran parte de la década de 1930 recorriendo Cuba con el grupo. Su primer éxito llegó en 1936 cuando el «Trío Matamoros» grabó su guaracha «Cuidadito compay gallo». Para capitalizar el éxito de la canción, Saquito formó el «Conjunto Compay Gallo», con el guitarrista Florencio «Pícolo» Santana en 1940, lanzando varios sencillos en la disquera RCA Victor. El grupo se separó después de 1941. Santana luego comenzó a actuar junto al guitarrista Gerardo «El Chino» Macías en El Baturro, una popular taberna en La Habana.
Posteriormente, Saquito formó un nuevo grupo, «Los Guaracheros de Oriente», del cual Santana y Macías se convertirían en miembros más tarde. Hicieron muchas grabaciones para RCA Victor, se presentaron en toda Cuba y recorrieron Puerto Rico y Venezuela en 1950. Ñico y los Guaracheros recorrieron extensamente el exterior hasta 1960, cuando las condiciones políticas forzaron una decisión sobre si regresar o no a Cuba. Saquito regresó, pero el resto del grupo se quedó en Puerto Rico, continuando su carrera sin Saquito.
Parecía recoger apodos donde quiera que llegaba, para algunos era «El guarachero de Oriente» (porque lideraba el grupo de ese nombre) y para otros «Compay gato» (de su número «Adiós compay gato»). Más tarde en su vida Ñico trabajó principalmente en el bar-restaurante «La Bodeguita del Medio», en La Habana. En 1982 grabó su último álbum en los estudios Siboney de EGREM en Santiago de Cuba con el Cuarteto Patria y el Dúo Cubano; Estas grabaciones fueron lanzadas póstumamente en World Circuit en 1993 bajo el título Good-bye Mr. Cat, convirtiéndose en su único LP en Estados Unidos.
Especialista en guarachas, compuso más de 500 canciones, entre ellas los éxitos: «Maria Cristina», «El vaiven de mi carreta» y «Adios Compay Gato», etc. Uno de los más legendarios representantes de la música cubana de todos los tiempos.
Efeméride #2 / Alberto Palenzuela Jr.
Seguimos adelante con las Efemérides: 05 De Agosto. Alberto Palenzuela Jr. Nace el 05 De Agosto del año 1977 en Guines, Cuba. Percusionista Timbalero, hijo de Alberto Palenzuela y Maria Isabel de la Peña.
Su padre, gran percusionista cubano, siempre anhelo que su hijo siguiera sus pasos y comenzaron a realizarse sus sueños cuando a la edad de trece años, Alberto Jr., empezó a recibir de él, clases de percusión.
Con solo dieciseis años comenzó a tocar en una agrupacion llamada «La Patente del Sabor» integrada por reconocidos musicos de su pueblo natal. A los diecisiete anos ingresó en el conservatorio Felix Varela en la Habana para añadir conocimiento a su virtud como musico.
Alberto Palenzuela Jr., llega a Miami en 1997, acompañado de un ardiente deseo de ampliar su carrera artistica. Forma parte de bandas locales y se le presenta la oportunidad de interpretar la música junto a grandes artistas y agrupaciones entre ellos Albita Rodríguez, Celia Cruz, Willy Chirino, Maricela Verena, Luis Bofill, Arturo Fuerte, «Latin Connection Band», Milly Quezada y Manolin «El Medico de la Salsa».
Hoy le deseamos un feliz cumpleaños a Alberto Palenzuela Jr!!!
Efeméride #3 / Rafael Ángel Leavitt Rey «Raphy Leavitt»
Continuamos con nuestras Efemérides: 05 De Agosto referenciando a una artista especial para la salsa mundial. Hablamos del señor Rafael Ángel Leavitt Rey “Raphy Leavitt”. Fallece el 05 De Agosto del año 2015, a los 66 años de edad, en Miami, Florida, a causa de un paro cardíaco respiratorio. Emblemático Pianista, Arreglista, Compositor y Director, fundador de la “Orquesta La Selecta”. Estuvo en sus inicios con pequeños grupos creados por el mismo, como: «Los Señoriales» y «La Banda Latina». Luego, estuvo con “El Combo Los Reyes”. Autentica leyenda viva de la Salsa mundial.
Nació el 17 de septiembre del año 1948 en San Juan, Puerto Rico. De familia de clase media, Raphy, quedó huérfano de madre cuando apenas contaba con tres años de edad. Una década más tarde, en plena preadolescencia, el sentido de pérdida lo volvió a impactar al morir su progenitor.
Recibió su educación elemental, intermedia y secundaria en el colegio San Agustín, localizado en el mismo barrio donde nació. Al graduarse de la Escuela Superior recibió el honor de «Excelencia General». Ingresó en la Universidad de Puerto Rico con matrícula de honor, donde estudió Administración Comercial, especializándose en Administración de Negocios y Contabilidad.
Desde muy temprano en su adolescencia, Leavitt, dejó sentir su inquietud por la música popular. Inicialmente estudió acordeón en la Academia de George Kudirka. Posteriormente formó el conjunto musical «Los Señoriales» y en 1966, fundó «La Banda Latina». En esta etapa de su carrera Raphy sólo interpretaba los éxitos de otras orquestas. Pero la informalidad de muchos de los integrantes de ambos grupos llevó al joven músico a buscar una forma más seria de abordar la salsa.
Al llegar a sus años de universitario, comienza a despertar en Raphy el deseo de aportar algo positivo al género afroantillano, el cual era considerado escandaloso y sin sentido. En esta etapa de su vida, Raphy se propuso demostrar que dicha música podía enriquecer a la sociedad con canciones que llevaran un mensaje, sin necesidad de recurrir a la chabacanería. Estuvo brevemente con el «Combo Los Reyes», pasando sin dejar hueyas.
En 1971, cuando la salsa dominaba el pentagrama puertorriqueño, Raphy Leavitt apareció con una nueva orquesta de jóvenes talentos llamada «La Selecta».
Su primera composición se titulo «Payaso», un bolero montuno cuya grabación marcó un triunfo trascendental para la novel orquesta La Selecta. En esta composición Raphy introdujo a la música de la salsa la utilización de soneos (inspiraciones del vocalista) en forma de décimas puertorriqueñas. Con esta selección «La Selecta» se colocó entre las principales orquestas de Puerto Rico; trascendió en el pentagrama con canciones como «Te Equivocaste» y «Lamento Rumbero» y recibió los galardones Disco de Oro y 45 de Oro.
En 1972, al cumplir «La Selecta» su primer aniversario, surgió de la inspiración de Leavitt, su segundo super éxito «Jíbaro soy». Canción que marca el período de la afirmación nacional en la salsa de los 70’s, que reafirmó la fuerza de la orquesta y la encumbró nuevamente hacia primeros lugares.
Debido al éxito de esta canción, la banda salió en gira artística por el Este de los Estados unidos, sin haber terminado la grabación del disco de larga duración donde aparecía «Jíbaro soy». Desafortunadamente el grupo tuvo un fatal accidente automovilístico en Connecticut en el que perdió la vida el trompetista de la orquesta Luisito Maisonet, mientras el propio Leavitt quedó al borde de la muerte.
Tanto Raphy como otros tres integrantes de la orquesta permanecieron hospitalizados por seis largos meses. Pero mientras se recuperaba de las heridas, le surgió la inspiración para uno de los éxitos más impactantes de su trayectoria: «La Cuna Blanca». Como homenaje póstumo a la memoria de Luisito, esta composición se difundió con fuerza en territorio nacional, así como trascendió en países como Panamá, Venezuela, Colombia y en el mercado latino del los Estados Unidos.
«La Cuna Blanca», le dió a Raphy su segundo Disco de Oro. Pero además le mereció el premio «Compositor del Año» y el «Busto de Oro Rafael Hernández». En el primer concierto de Nueva York, luego del accidente, recibió la «Placa de Bronce del Madison Square Garden». En su visita a Panamá se le otorgaron los premios Búho de Oro, Grupo Orquestal más popular y Orquesta Internacional más Popular.
Finalizamos esta efeméride en las Efemérides: 05 De Agosto. En 1976, produce el cuarto éxito, «El Buen Pastor», por el cual recibió un 45 de Oro y entró de lleno al mercado de Venezuela.
«La Selecta», recibió en 1987 el Premio Diplo como Orquesta del Año. Tras 19 años de labor profesional, Raphy Leavitt comenzó en la década de los 90’s, estableciendo su propio sello disquero, identificado como R.L. Récords.
«Café Colao», «Soldado», «Amor y Paz», Lamento Jíbaro», «Viento», «Despertar», «Siempre Alegre», «Dueña y señora», «A la Sombra del Flamboyán», entre otros, han sido algunos de los éxitos musicales que han coronado la labor de Raphy Leavitt y su orquesta «La Selecta».
Efeméride #4 / Catalino «Tite» Curet Alonso
Continuemos con este día especial en la salsa, en nuestras Efemérides: 05 De Agosto. Es la oportunidad de recordar al gran Catalino “Tite” Curet Alonso “La Pluma de la Salsa”, fallece el 5 de agosto del año 2003 en Maryland, Estados Unidos, a los 77 años de edad. Extraordinario Compositor de la Salsa y el Bolero, célebre Autor de más de 2000.
Había nacido en Guayama, Puerto Rico el 12 de febrero del año 1926. El padre de Alonso era un profesor de idioma español y músico en la banda de Simon Madera. Tenía dos años en 1928 cuando sus padres se separaron, su madre y la hermana se trasladaron a Barrio Obrero en Santurce con su abuela. La vida en este barrio y sus experiencias allí influenciaron su música. Su abuela lo crio y recibió educación primaria y secundaria. En 1941 cuando tenía 15 años, escribió su primera canción. En su niñez sus amigos eran Rafael Cortijo, Ismael Rivera y Daniel Santos.
Después de que se graduara en la secundaria, ingresó en la Universidad de Puerto Rico en donde estudió periodismo y sociología. Trabajó para el Servicio Postal de los Estados Unidos por más de veinte años. Mientras tanto también estuvo componiendo canciones. En 1960, él se trasladó a Nueva York y trabajó para el periódico “La Prensa» como periodista de los deportes.
En 1965, Alonso encontró al percusionista y cantante de salsa Joe Quijano, quien por primera vez llevó al disco una composición suya, titulada «Efectivamente». Alonso desarrolló un estilo único que se conoce como «salsa con una conciencia». Escribió canciones sobre temas sociales y románticos que hablaron de los negros pobres y de las dificultades a las que se enfrentan. También centró muchas de sus canciones en lo que el llamó la belleza de los negros caribeños.
En 1974 graba con su voz el álbum «Aquí estoy con un poco de algo», para el sello WS Latino. A través de su vida, Alonso compuso más de dos mil canciones.
Un poeta llamado Catalino, autor de canciones tales como «Tiemblas,» «Temes,» «Luz negra» y «Pedregal,» gotas en una mar inmensa de piezas magistrales.
Su magisterio no se reduce al pobre populismo con que todavía solemos extraviar su verdadero rostro: el de un artífice tremendamente culto y exigente. Tite estiló una poesía cantada de inmensa popularidad en aquellas dispares latitudes donde se oye, se baila y se admira la Salsa. Se habla de no sé cuántos cientos de canciones suyas que permanecen inéditas; para constatar la grandeza del compositor no hace falta siquiera reclamarlas.
Sólo hay que ponerse a escuchar cuidadosamente las que sí se grabaron y en las voces inconfundibles de Tito Rodriguez, La Lupe, Vitin Aviles, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Pete «El Conde» Rodriguez, Adalberto Santiago, Hector Lavoe, Marvin Santiago, Ruben Blades, Ismael Miranda, Totico Arango, Justo Betancourt, Chamaco Ramírez, Carlos Santos, Papo Sanchez, Frankie Ruiz y el maravilloso Ismael Rivera quedaron tatuadas, como si hubiesen sido creadas por ellos mismos. Por eso digo que Tite no fue sastre de sus mejores intérpretes, sino que supo escucharlos, al extremo de propiciar que no fueran sino ellos quienes cantaran de cuerpo entero.
Sofisticado arte de escuchar fue el de don Tite, lección impagable de lo que puede ser la apertura hacia el otro. Cuando uno escucha la canción «El cantante» en la voz de Lavoe, uno piensa que Ruben Blades la escribió pensando en él, oyéndolo. Idéntico vínculo hermana a muchos de los cantantes salseros más destacados a lo largo de la historia del género con la figura paradigmática de Catalino Curet Alonso. ¿Qué sería Cheo sin «Anacaona,» «Felicitaciones» y «Salí porque salí»? ¿Chamaco sin «Planté bandera,» «Palante otra vez» y «Si estás herido»? ¿El Conde sin «Primoroso cantar» y «Pueblo latino»? Seguramente muchísimo, pero no tanto cuanto son por haber interpretado dichas canciones, compuestas por don Tite.
Tres eslóganes no valen, en tanto intuición encauzada, lo que vale una canción como «Juanito Alimaña», en la que la crónica cantada nos presenta con ojo y oído certeros un boceto convincente de algunas cosas nuestras. No es casual que «Juanito Alimaña,» con su atmósfera de humo y alcoholes, preceda en la grabación original a «Pasé la noche fumando,» también compuesta por Tite y cantada a dúo por Hector Lavoe y Willie Colon.
Musicalmente, la pieza es excelente, con un solo de cuatro de Yomo Toro que es cosa que hay que oír. Su letra (que es de aquello de lo que puedo hablar) es como el negativo de «Juanito Alimaña»: si en ésta el humo y el alcohol parecen ser el sello inequívoco de la infamia, en aquélla secretan un sustancioso filtro de la melancolía.
Tomamos de HERENCIA LATINA algunos de los trabajo hechos por Tite Curet, para compartirlo con ustedes, he aquí una lista:
1.Adelante Siempre Voy:Ray Barretto con Adalberto Santiago
2.Anacaona:Cheo Feliciano
3.Adios Adios:Pedro Arroyo
4.Apelo:(tema brasilero adaptado al Espanol por Tite para Roena)
5.Aquella Mujer:Bobby Valentin y Marvin Santiago
6.Aqui Estoy Yo Con Mi Son:Frankie Hernandez
7.Aqui Se Puede:Airto Moreira /version Ray Barreto
8.Babaila:Pete Conde Rodriguez
9.Barra Limpia:Sonora Ponceña y Tonito Ledee
10.Barrunto:Willie Colon y Hector Lavoe
11.Bandolera:Hector Lavoe
12.Boca Mentirosa:Andy Montanez
13.Buen Corazon:(adaptacion de Tite para Bobby Valentin/Cano Estremera
14.Cha Cha Ri Cha:Willie Rosario/Guillo Rivera
15.Caonabo:(canta Tite Cure/arreglo Jorge Millet)
16.Candilejas:(Version en Espanol de Tite para Wilkins/o Graciela)
17.Cabellos Blancos:Orquesta Mulenze y Pedro Brull
18.Callejon:Arabella (para la película Reten de Catia/Venezuela)
19.Camaron:Justo Betancourt /& version Marvin Santiago
20.Cenizas:Milly Quezada con Perico Ortiz
21.Con Los Pobres Estoy:Roberto Roena y Apollo Sound
22.Con Mi Viejo Amigo:Larry Harlow e Ismael Miranda
23.De Todas Maneras Rosas:Ismael Rivera y Los Cachimbos
24.Distinto y Diferente:Justo Betancourt y Borincuba
25.Don Fulano:Tito Rodriguez
26.Efectivamente:Joe Quijano
27.El Eco De Un Tambor:Dimension Latina con Andy Montanez
28.El Hijo De Obatala:Ray Barreto con Tito Allen
29.Ella Esta En Otra Rumba:Justo Betancourt
30.Ellos Se Juntan:Cortijo y su combo con Maelo
31.Escucha Una Voz Latina: Conexion Latina de Alemania
32.Estaca De Guayacan:Marwin Santiago
33.Estampa Marina:Cheo Feliciano
34.El Antifaz:Willie Rosario con Gilberto Santarrosa
35.El Cantar De Los Pinales:Pacheco y Pete Conde
36.El Verdadero Aniversario:El Combo del Ayer
37.Felicitaciones:Cheo Feliciano
38.Flor De Los Lindos Campos:Ray Barreto y Adalberto Santiago
39.Galera 3:Ismael Miranda
40.Guaguanco Del Adios:Roberto Roena y Apollo Sound
41.Hace furo:Cheo Feliciano
42.Hermano Hector:La 2013 canta Van Lester
43.Huracan:Bobby Valentin con Frankie Hernandez
44.Isadora Duncan:Celia Cruz y Estrellas de Fania
45.Juan Albañil:Cheo Feliciano
46.Juanito Alimana:Hector Lavoe y Willie Colon
47.La Cura:Frankie Ruiz
48.La Esencia Del Guaguanco:(Pacheco/Pete Conde/primer version Willie Rosario con Meñique)
49.La Oportunidad:Ismael Miranda con Larry Harlow
50.La Oportunidad:Ismael Rivera
51.La Palabra Adios:Ruben Blades con Estrellas de Fania
52.La Perla:Ismael Rivera
53.La Tirana:La Lupe
54.Lamento De Concepcion:Roberto Roena y Apollo Sound
55.Las Caras Lindas:Ismael Rivera
56.Las Mujeres son de Azucar:Sonora Poncena y Luigui Texidor
57.Los Entierros:Cheo Feliciano
58.Luz Negra:Sonora Poncena y Miguel Ortiz
59.Llevame:Adalberto Santiago
60.Marejada Feliz:Roberto Roena y Apollo Sound
61.Me Pongo Yo:La Descarga Boricua de Frank Ferrer
62.Morejon:Frankie Hernadez
63.Mi Musica:Ismael Rivera
64.Mi Triste Problema:Cheo Feliciano
65:Nabori:Cheo Feliciano
66.Noche Como Boca Eh’ Lobo:Sonora Ponceña y Luigui Texidor
67.Pa’ Colombia:Willie Colon y Hector Lavoe
68.Pa’ Los Poncenos:Sonora Ponceña y Tito Gomez
69.Pa’ Que Afinquen:Cheo Feliciano
70.Part Time Lover:(tema de Stevie Wonder traducido al espanol por Tite para Bobby Valentin)
71.Pase La Noche Fumando:Willie Colon y Hector Lavoe
72.Pedregal:Justo Betancourt
73.Penas de amor:Bobby Rodriguez y la Compania
74.Periodico de Ayer:Hector Lavoe
75.Piano Man:Ismael Quintana y Estrellas de Fania
76.Pirana:Willie Colon y Hector Lavoe
77.Plantacion Adentro:Willie Colon y Ruben Blades
78.Por Que Adore:Markolino yChivirico Davila/Version Truco & Zaperoko
79.Plante Bandera:Tommy Olivencia canta Chamaco Ramirez
80:Presencia:Justo Betancourt y Borincuba
81.Primoroso Cantar:Pacheco y Pete Conde
82.Profesion Esperanza:Ismael Rivera
83.Pueblo Latino:Pete Conde con las Estrellas de Fania
84.Punto Bare: Pete Conde Rodriguez
85.Primer Montuno:Andy Harlow con Johnny Vasquez
86.Puro Teatro:La Lupe
87.Que Me Lo Den En vida:Roberto Roena y Apollo Sound
88.Reunion En La Cima:Andy Montanez con la Puerto Rico All Stars
89.Sali Porque Sali:Cheo Feliciano
90.Salome:Cheo Feliciano
91.Salsaludando:Cheo Feliciano
92.Saborea:Los Hermanos Lebron
93.Sobre Una Tumba humilde:Cheo Feliciano
94.Susana:Jose Feliciano
95.Temes:Vitin Aviles
96.Tiemblas:Tito Rodriguez
97.Tomatero:Kim de los Santos
98.Tu Loco, Loco y Yo Tranquilo:Roberto Roena y Apollo Sound
99.Vale Mas Un Guaguanco:Ray Barreto y Ruben Blades
100.Vete y Pregona:Justo Betancourt
Finalizamos esta efeméride en las Efemérides: 05 De Agosto así. Resumir la vida o la carrera artística de Catalino Curet Alonso, es fácil, porque los hechos pesan mas que las palabras y sus más de dos millares de canciones compuestas, hacen mucho peso a la historia de la música latina.
Efeméride #5 / Mario Ortíz Rodríguez
Finalizamos las Efemérides: 05 De Agosto. Recordando a Mario Ortíz Rodríguez. Nace el 05 De Agosto del año 1935 en Santa Isabel, Puerto Rico. Trompetista, Arreglista y Director Musical. Alcanzó el éxito con su orquesta «Mario Ortiz y su All Stars Band».
Empezó desde muy pequeño en los oficios de la música. Entre los 10 y los 12 años practicaba con una trompeta que le había regalado su padre.
En el año 1948 ingresó a una orquesta juvenil que había sido formada en Ponce llamada «Melody Boys». Luego pasó a la «Caribbean Kids» a principios de los 50’s, donde fue compañero de Luigui Texidor, con quien formó una estrecha amistad.
Siempre fue un buen trompetista. Le gustaba desde muy joven el Jazz. Formó parte de la banda de Latin Jazz de Armando Castro. También estuvo con las orquestas de Pepito Torres, Cesar Concepción y la «Orquesta Siboney».
Con la orquesta de Cesar Concepción, realizó diversas giras por casi toda Latinoamérica. En una de esas giras, a finales de los 50’s, en República Dominicana, la orquesta se presentó en la boda del dictador Rafael Leonides Trujillo, Angelita. Abandonó la orquesta a principios de los 60’s y participó con las de Miguelito Miranda y Moncho Usera.
Formó su propia orquesta en 1966, la cual nombró como «Mario Ortíz y su All Stars Band». En ella participaron los cantantes Primi y su hermano Anthony Cruz, Tony Vega, Gilberto Santa Rosa y Chico Rivera, entre otros.
Luego de una extensa y buena carrera profesional en la música, en la que grabó con su orquesta más de 10 LP’s, Mario dejó los escenarios para dedicarse a su familia a mediados de los 90’s.
Damos por terminadas las Efemérides: 05 De Agosto con el siguiente dato. Mario Ortíz Falleció a causa de un ataque al corazón el 4 de noviembre del año 1999 en San Juan, Puerto Rico.