Continuando con las Efemérides: 08 De Junio. Referimos les contamos que un día como hoy, 8 de junio, pero al 1929, se estrena en Matanzas, Cuba, el primer «Danzonete«, creado por el Saxofonista, Flautista, Compositor y Arreglista, Juan Manuel Aniceto Díaz.
El danzonete, es un género musical de vida efímera, variante del Danzón a la que se incorporan elementos del Son. Revolucionó la forma de tocar y bailar de los cubanos en la década de los años 30 del Siglo XX. Alcanzó una fama notable en la Radio y la Televisión cubanas y en el mundo de la discografía gracias a su fiel intérprete Paulina Álvarez, de prodigiosa voz, a la que el pueblo bautizó como La Reina del Danzonete.
Escaseaban los contratos para las agrupaciones danzoneras. Aniceto Díaz se dio cuenta de que el Son era el preferido de una gran mayoría por su sencillez en la ejecución bailable. Separó sus características principales: ritmo regular, melodía y armonía simple, la alternancia de un solo y un estribillo, proveniente de los sones montunos primitivos; aunque los soneros no conocían la música escrita lograban efectos sorprendentes y originales, además de que se ejecutaban seguidos, sin ninguna interrupción como sucedía con el Danzón.
Entonces sin tratar de estructurar un nuevo baile, Aniceto Díaz creó lo que llamaría Danzonete, una forma que partió de los elementos fundamentales del Danzón, no se trata de una fusión entre Son y el Danzón, sino de una variante del Danzón a la que se incorporan elementos del Son.
El primer Danzonete que se estrenó, fue titulado «Rompiendo la Rutina». El nuevo género destacaba mucho al cantante solista y su montuno se convierte casi en una guaracha. Según testigos, el Danzonete gustó tanto que fue repetido seis veces consecutivas a petición de los bailadores, lo que ocasionó desprendimientos de la cal que recubría el techo de la planta baja del inmueble.
Su creador, tuvo la feliz idea, durante un baile que se celebró en el poblado de Alacranes, al Suroeste de la provincia de Matanzas, donde alternaba las interpretaciones de sus danzones con un septeto que interpretaba el Son, baile muy popular llegado de la entonces provincia de Oriente. Aniceto notó que durante sus instrumentaciones las parejas no bailaban, todo lo contrario de cuando lo hacía el septeto.
Al consultar con los músicos de su orquesta nació la iniciativa de incorporar al Danzón una cuarta parte –más movida— y la voz humana. Todo quedaría como una mezcla de danzón-canción-y son que, como bien afirmara el propio Aniceto: “… no es un baile nuevo, sino una modalidad nueva, y no va contra el Danzón, sino para renovar al Danzón».
Como todo lo nuevo, tuvo sus aclamadores y detractores, pero lo cierto es que hasta La Habana llegó y tuvo una gran aceptación entre los bailadores y cantantes de las décadas de los años 30 al 50 en Cuba.
La orquesta de Tata Pereira con el cantante Panchito Ricet fueron los primeros habaneros que interpretaron el nuevo ritmo en la capital del país, durante un bailable efectuado en la sociedad Sport Antillano que radicaba en la calle Zanja entre Gervasio y Belascoaín. La partitura de Rompiendo la Rutina fue entregada a Ricet por el propio Aniceto Díaz para que la interpretara en dicho baile.
Con el arribo del danzonete se ponen de moda voces como: Pablo Quevedo, Fernando Collazo, Barbarito Diez, Joseíto Fernández, Alberto Aroche, Abelardo Barroso y la emperaratriz del Danzonete, Paulina Álvarez, primera mujer que de manera exitosa interpretó el Danzonete.
Aniceto, según explicó en la época, no se propuso estructurar un nuevo baile sino que partió de los elementos fundacionales del Danzón que tan bien conocía, haciendo una variante de ese ritmo cuando le incorporó elementos del Son.
Se incorpora el cantante, presenta una introducción más amplia sin las repeticiones que aparecen en el Danzón, con un estribillo, utilizando el montuno característico del Son. No tiene variantes coreográficas respecto al Danzón, quizás al decir de algunos, es un poco más rápido el paso y permitía ciertos movimientos más ligeros gracias también al vestuario de moda por los años de 1920 donde la saya era más corta y más ligera. Su estructura se compone de cuatro partes: primera (introducción), segunda (tríos), tercera (estribillos), y cuarta (final) o coda. En cada una de ellas el compositor señala las principales entradas de los instrumentos musicales que intervienen en la orquestación, como son los violines, el cornetín, el trombón, clarinete, las maracas, las claves y los cantantes.
Efeméride #3 / Tito Puentes
Finalizamos estas Efemérides: 08 De Junio con Ernesto «Tito» Puentes, fallece el jueves 8 de junio del año 2017, en su casa en Montpellier en Francia, a los 88 años de edad. Trompetista cubano, director de orquesta era conocido por fusionar el jazz con la salsa, género con el que honraba a su país natal.
El reconocido músico había grabado más de 200 álbumes a lo largo de toda su carrera artística, de los cuales destaca su más exitoso trabajo musical llamado “El Alacrán” cuyo éxito le valió el reconocimiento de países de Europa y le permitió representar a su amada Habana en culturas muy diferentes a la suya.
Además, Puentes, fue uno de los primeros músicos latinoamericanos en penetrar el mercado europeo con una fusión de géneros que para la década de los 50’s era desconocido. Gracias a esto logró compartir con músicos reconocidos como Michel Delpech, Sylvie Vartan, Nino Ferrer, Joe Dassin y Eddy Mitchell.
El prodigioso músico de Jazz sentía un profundo amor por Francia, a la que consideraba su país adoptivo. Por lo que en 2012, realizó una gira por esta nación para agradecerles, durante este tour tocó todos sus éxitos y las canciones de su última producción llamada “Gracias”.
Por Jhonatan Nuñez