martes , diciembre 5 2023
Efemérides-Salseras
Efemérides-Salseras

Efemérides: 23 De Agosto

La Esquina Del Movimiento presenta en esta entrada las Efemérides: 23 De Agosto. Gracias a Nuestro Colaborador desde Venezuela «Jhonatan Núñez». Él nos dicta cátedra de Efemérides Salserasmes a mes. Jhonatan, ¡Dios lo Bendiga por su Ayuda a Este proyecto!

Efemérides: 23 De Agosto

Efeméride #1 / Francisco Emilio Flynn Rodríguez

Damos inicio a las Efemérides: 23 De Agosto. Francisco Emilio Flynn Rodríguez. Fallece el 23 De Agosto del año 2001 en La Habana, Cuba. Brillante Pianista, Arreglista, Compositor y Director, que participó en los grupos “Los Amigos”, «Loquibambia», «Los Modernistas» y el «Quinteto Instrumental de Música Moderna», entre otros.

Sus restos, fueron sepultados en el cementerio Cristóbal Colón.

Nació el 13 de abril del año 1921 en La Habana, Cuba. Su madre era cubana y su padre fue un turista estadounidense que estuvo en la isla por un tiempo. En su nacimiento, sus ojos fueron dañados por las pinzas del doctor del parto. Como resultado, fue incapaz de distinguir formas y colores cuando era niño, y para su adolescencia era totalmente ciego.

Desde muy joven fue conocido como Frank Emilio en lugar de Francisco Emilio debido a su padre. Su madre, murió cuando él tenía 5 años y su padre regresó a los Estados Unidos, por lo que Flynn fue criado por su tía y su tío.

En 1934, cuando tenía solo 13 años, Flynn ganó un concurso de música amateur y poco después comenzó a tocar danzones de Antonio María Romeu. En 1938 interrumpió su carrera para completar sus estudios en una escuela dirigida por la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba.

En la década de 1940, Flynn se convirtió en parte de la escena musical «Filin», que comprendía a los compositores de boleros con influencia del Jazz. Acompañó al cantante Miguel de Gonzalo en esa época.

En 1946 fundó el conjunto «Loquibambia» junto con el guitarrista y compositor José Antonio Méndez, y comenzaron a trabajar para una estación de radio. En 1949 acompañaron al famoso «Conjunto Casino» en la grabación de su canción «Átomo».

En 1951, Flynn fundó «Los Modernistas» junto con José Antonio Méndez en la guitarra, Justi Barreto en la percusión y Francisco Fellove en la voz entre otros. La banda tocó en Radio Cadena Habana y recorrió la isla antes de disolverse. Flynn luego se unió a un conjunto de sones, «Alejandro y sus Muchachos» y en 1955 grabó cuatro canciones con «Arcaño y sus Maravillas».

En 1958, Flynn fundó el «Grupo Cubano de Música Moderna», más tarde conocido como «Quinteto Instrumental de Música Moderna», con Flynn en el piano y la dirección, Tata Güines en las congas, Gustavo Tamayo en el Güiro, Walfredo de Los Reyes en la batería (reemplazado por Guillermo Barreto en 1959), y Orlando «Papito» Hernández en el bajo (reemplazado en 1965 por Orlando «Cachaíto» López ).

Este quinteto de Jazz a menudo participaba en sesiones improvisadas conocidas como escargas. Grabaron un LP homónimo para Panart con el nombre de «Grupo Cubano de Música Moderna» en 1959. El álbum presentó la famosa composición de Flynn «Gandinga, Mondongo y Sandunga».

A partir de ahí, consagró una carrera sólidamente exitosa por más de 30 años, presentándose diversos festivales y escenarios de Estados Unidos y Latinoamérica.

Entre el 2000 y el 2001, pasó gran parte de su tiempo con sus familiares en California , donde tocaba en vivo de vez en cuando y daba conferencias en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles.

Por Jhonatan Nuñez
Fuente: Roberto Garcia «Musicuba»

Efeméride #2 / Graciela Pérez Grillo «La Primera Dama Del Latin Jazz»

Seguimos las Efemérides: 23 De Agosto con Graciela Perez Grillo «La Primera Dama Del Latin Jazz». Nace el 23 de agosto del año 1915 en La Habana, Cuba. Reconocida Cantante de Latin Jazz, Guarachas y Boleros, de las más populares de toda su isla.

Inició su carrera en la orquesta cubana Anacaona, integrada solamente por mujeres, en la que cantaba y tocaba el bajo.

Fue fundadora, en 1933, de la orquesta femenina Anacaona. Con esta agrupación realizó su primer viaje a Puerto Rico para presentarse en el hotel Condado de San Juan; más tarde fueron a Venezuela, Panamá, Colombia.

En 1937 actuaron en Nueva York, donde inauguraron el club Habana Madrid. En 1938 se trasladaron a París donde se presentaron en el show del hotel Ambassador y en el Chez Florence, en el cual una de las atracciones principales era el guitarrista Django Reinhardt. Al frente de la orquesta viajó como el director el flautista cubano Alberto Socarrás.

Para el año 43, se radica en los Estados Unidos, donde integra la banda Afro-Cubans de su hermano Machito, con Mario Bauzá como director musical.
Con la banda de Machito, actuó junto a:

Sarah Vaughan
Ella Fitgerald
Nat King Cole
Lester Young
David Oquendo
Polito Galindo

En Japón participó en la inauguración del centro nocturno Golden Akasaka. En 1977, empezó a formar parte de la orquesta La Botánica, y trabaja con el pianista Jorge Dalto. Entre1992 y 1993 grab con Bauzá para la marca discográfica Messidor, y también con el trombonista Steve Turre. Con la banda Afrocuban, ya sin Machito, permaneció hasta 1993.

Conocida como «La Primera Dama Del Latin Jazz», grabó numerosos discos y recibió varios premios Grammy por su producción artística, que abarcó además géneros como el son, el bolero y el mambo. Obtuvo el premio Grammy Latino a la excelencia musical, por los logros de toda una carrera.

Por Jhonatan Nuñez

Efeméride #3 / Alberto Batet Vitali «Leo Marini»

Finalizamos las Efemérides: 23 De Agosto con Alberto Batet Vitali «Leo Marini». Nace el 23 De Agosto del año 1920 en Mendoza, Argentina. Excepcional Cantante de fama internacional, intérprete de Boleros y actor de de la pantalla grande.

Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre, Herminia Vitali, despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto quedó huérfano de padre, con su madre y su padrastro haciéndose cargo de él.

Su interés por la música y en especial por el bolero nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influenciaron y animaron a convertirse en cantante, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu.

Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. la experiencia fue efímera, pero le sirvió para tomar conciencia de sus aún imperfectas condiciones de cantante. Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Alberto lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como «Leo Marini» el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.

Con un grupo de amigos, en 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Es en Valparaíso donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez, quien con su conjunto de músicos graban con Leo Marini sus dos primeros discos para la filial chilena de RCA Víctor los cuales contienen los temas Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente y Cerca de ti (ambos temas del compositor Luis Aguirre). En Chile residió durante cuatro meses.

En 1942 se traslada a Buenos Aires, donde ingresa, por recomendación de su amigo, el empresario radial Luis Rocha, a la emisora de radio «LR3 Radio Belgrano» donde en ese tiempo trabajaba una orquesta de 40 músicos que dirigía Herman Kumok. Allí se hace amigo del primer violín de la orquesta, Américo Belloto Varoni. El auge del bolero en América Latina, hizo que los directivos de la filial argentina del sello discográfico Odeón, buscando expandir sus negocios hacia el norte de Sudamérica, le encargaran a Belloto Varoni grabar con el joven cantante dos discos de 78 RPM. La orquesta de violines y metales que dirigió Américo Belloto en las sesiones de grabación fue bautizada como Don Américo y sus Caribes. Los discos contenían los temas Llanto de luna, Ya lo verás, Caribe soy y Yo contigo me voy. El éxito de estos discos fue sorprendente y elevó aún más la fama del cantante. En 1946 filma en Chile su primera película, titulada Sueña mi amor.

Ya convertido en reconocido profesional, Leo Marini inició una gira mundial, que lo lleva a Venezuela en 1948, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y de nuevo Venezuela. Vuelve a Buenos Aires a grabar, y luego va a Santiago de Chile, en donde se constituye como suceso artístico de la época. Realiza una nueva gira, esta vez por Perú, Ecuador y Colombia, donde presencia el Bogotazo. Se va a Puerto Rico, allí trabaja en la estación WNEL de San Juan. Contrae matrimonio con la argentina Esther Salandari. Regresa en 1950 a Buenos Aires y trabaja con la orquesta de planta de la emisora «Radio El Mundo» en el programa «Sonrisas y melodías», es en esta estadía donde realiza otra película; Mary tuvo la culpa. Finalizado su contrato con la Odeón argentina, firma contrato con la empresa discográfica estadounidense Seeco. En 1951, Sidney Seegel, dueño de esta empresa, le aconseja marchar a La Habana para grabar con la Sonora Matancera. Su primer tema grabado con la agrupación fue Luna yumurina siguiéndole temas como Quiero un trago tabernero, Mi desolación y Desde que te vi. En 1953 nace su primer hijo ; Alberto, ese año también filma su tercera película; ¡Qué rico el mambo!.

En 1954 viaja a Colombia y realiza nuevas grabaciones al lado del trombonista y director de orquesta argentino Arnoldo Nali. Vuelve a Cuba en los años de 1955, 1956 y 1958. Ese año, ante la masificación del formato LP graba con la Sonora Matancera el álbum Reminiscencias, el disco más vendido de su carrera musical, digitalizado posteriormente. En Bogotá, con su antiguo conocido Américo Belloto establece la empresa discográfica Coro de corta existencia. En suelo colombiano, en 1957; nace su segundo hijo José Luis Batet.

En 1970 regresa a Argentina y se divorcia y se reincorpora por breve tiempo a la Sonora Matancera junto a Miguelito Valdés y Carlos Argentino. A finales de ese año, firma contrato con la empresa discográfica venezolana PROMUS para la cual graba en Caracas, con una orquesta dirigida por su conocido Arnoldo Nali, el LP «El Nuevo Leo Marini canta 12 canciones que nunca antes cantó», el cual obtiene éxito y se convierte en su resurrección profesional.

Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, lo condecora en 1978 por su trayectoria musical junto a Libertad Lamarque, Toña la Negra, Bobby Capó, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas. En Venezuela, en el año de 1980, Renato Capriles, director de la orquesta de baile «Los Melódicos», solicitó sus servicios como vocalista invitado en el primer disco de la Orquesta La Grande. Vuelve a contraer matrimonio con la chilena Gloria Solanas. En la década de los ochenta decide radicarse definitivamente en Buenos Aires para estar cerca de sus hijos, viajando periódicamente a los países de la región para presentarse.

Terminamos estas Efemérides: 23 De Agosto con el siguiente dato. A comienzos del año 1993, se le detecta un cáncer, y en 1995 asiste a un homenaje que se le brindó en Buenos Aires y del cual se realiza un disco compacto conmemorativo. A pesar del tratamiento fallece a los ochenta años de edad, en Mendoza, su ciudad natal, el domingo 15 de octubre del año 2000.

Fuente: https://tiempodeboleros.eu/…/interpretes-mas…/608-leo-marini

Ver También

Efemérides-Salseras

Efemérides: 21 De Agosto

La Esquina Del Movimiento presenta en esta entrada las Efemérides: 21 De Agosto. Gracias a Nuestro Colaborador desde Venezuela …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *