domingo , mayo 28 2023
Efemérides-Salseras
Efemérides-Salseras

Efemérides: 24 De Agosto

La Esquina Del Movimiento presenta en esta entrada las Efemérides: 24 De Agosto. Gracias a Nuestro Colaborador desde Venezuela «Jhonatan Núñez». Él nos dicta cátedra de Efemérides Salserasmes a mes. Jhonatan, ¡Dios lo Bendiga por su Ayuda a Este proyecto!

Efemérides: 24 De Agosto

Efeméride #1 / Segundo Concierto De La Fania All Stars

Damos inicio a las Efemérides: 24 De Agosto. Un día como hoy, 24 De Agosto, pero del año 1973 se produce el 2do Concierto de Las Estrellas de Fania “Fania All Stars live at Yankee Stadium”. Se tuvo que suspender la presentación por la mala conducta del público asistente.

Jerry masucci tuvo que pagar 280,000 dolares por la noche y desenvolsar 50,000 dolares como garantia, para que la multitud no dañara el cesped del estadio.

Al evento, asistieron más de 40,000 personas, y el incidente se produjo, mientras Ray Barretto sostenía un mano a mano con Mongo Santamaria tocando el tema «Congo Bongo». Los presentes, bajaron de las gradas y se adentraron al terreno de juego del estadio, provocando esto grandes disturbios.

Por Jhonatan Nuñez

Efeméride #2 / Jesús Adolfo Cuando Álvarez

Seguimos adelante con las Efemérides: 24 De Agosto. Jesús Adolfo Caunedo Álvarez. Nace el 24 De Agosto del año 1934 en La Habana, Cuba. Flautista, Clarinetista, Saxofonista (Alto y Tenor) y Compositor, que desarrolló su carrera artística en la Isla del Encanto.

Realizó sus estudios musicales en el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua, y en el Conservatorio Municipal de La Habana, de clarinete, armonía y composición, con Félix Guerrero.

Quizás, su mayor aportación al ambiente musical puertorriqueño fue haber introducido al jazz a una serie de instrumentistas, entonces muy jóvenes, a través de una de las producciones discográficas pioneras de este género, en Puertorro. Puerto Rican Jazz (Gema, LPGS- 5085), editada en 1982.

Grabó discos con: Julio Gutiérrez (pianista y compositor), Luisito Benjamín y Amuni Nacer (pianistas), Elías López y Arturo Sandoval (trompetistas), Jorge Segarra (Ito) y Juan Pablo Torres (trombonistas), Héctor Veneros (saxofón tenor), Freddie Miranda (saxofón barítono), Paquito D’Rivera, saxofonista y clarinetista, Jorge Laboy (cuatrista y guitarrista), José Gazmey (bajista), Luis Espíndola (acordeonista y organista), Jimmy Rivera (baterista), Francisco Fernández (Gole) (timbal) y George Padilla (conga). Así como con los cantantes solistas: Rolando Laserie, Fernando Álvarez, Elena Burke, Caridad Cuervo y Celeste Mendoza.

Su obra «Guaguángira» aparece en la descarga «40 Years of Cuban Jam Session» (1993) de Paquito D’Rivera. Caunedo, murió el 13 de junio del año 2006 en Carolina, Puerto Rico.

Fuente: https://www.audiokat.com/Jesus_Caunedo/2926/biografia

Efeméride #3 / Moises Simón Rodríguez «Moises Simons»

Continuamos con nuestras Efemérides: 24 De Agosto haciendo referencia a Moises Simón Rodríguez «Moisés Simons». Nace el 24 De Agosto de 1889 en La Habana, Cuba. Pianista, Bajista, Compositor y Director Musical cubano, creador del mundialmente famoso pregón del Manicero en 1928.

Empezó a estudiar desde niño la música, ya que su padre (Leandro Simons) era profesor de esta de en una de las academias de música de la región y desde sus primeros pasos, lo tildaban con el asterisco de «leyenda». A los nueve años ya era organista de parroquia y mas adelante concertista del piano.

También compuso Zarzuelas y Boleros para una gran cantidad de artistas y agrupaciones.

Como director de la orquesta del Teatro Martí, Simons, llevó la batuta en el estreno de obras de Lecuona.

En diciembre de 1931 Alejo Carpentier, a la sazón corresponsal de la revista Social en París, envió a La Habana una crónica en la que exclamaba jubiloso : “¡Todo el mundo tiene un disco de nuestro “Manisero”nacional!.

“El Manisero”, del habanero Moisés Simons , fue compuesto una noche de rumba en El Prado de los leones, con la complicidad de un periodista amigo del autor, al ver cruzar un emigrante asiático pregonando la venta de cucuruchos de maní tostado. Se cuenta que Moisés escribió la letra en una servilleta, luego fijó la melodía en su memoria y más tarde la interpretó en su piano. Corría el año de 1928.

A solicitud de un empresario sin escrúpulos se cambió el apellido por el de Simons, lo cual le costó que los nazis ordenaran su detención en 1938 encontrándose en Francia. Los fascistas en el poder por aquel entonces, consideraban que el apellido adquirido del compositor era de procedencia judía y hubieron de retenerle algún tiempo por ese simple hecho.

Siete años de exilio en el norte me han costado entender que yo no pertenezco a Led Zeppelín, que Nirvana esta ok, pero la cosa… es que yo vengo de ese solar escachao’ y no importa a donde vaya… esos que cantan allí los llevaré conmigo a donde quiera.
Que no… que no hay acorde tan bello como el que baila en la cuerda de esa guitarra sin trastes, ni mejor timba que aguante el corazón de estos viejos.

Moisés Simons fallece el día 28 de junio de 1945 a la edad de 55 años cuando se aprestaba a estrenar una opera de su inspiración en Madrid.

Por Jhonatan Nuñez

Efeméride #4 / Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez «Benny Moré»

Continuemos con este día especial en la salsa, en nuestras Efemérides: 24 De Agosto. Es la oportunidad de recordar al gran Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez «Benny Moré», «El Bárbaro del Ritmo», nace el 24 de agosto del año 1919, a las 7:00 a.m. en el barrio Pueblo Nuevo de Santa Isabel de las Lajas, perteneciente a la jurisdicción de Cienfuegos, Cuba. Sus padres fueron Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez.

Era el mayor de 18 hermanos, pero por la rama materna la familia Moré estaría muy ligada al Casino de los Congos del barrio La Guinea, pues el apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.

Uno de los más trascendentales músicos cubanos. Su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición musical lo han colocado en el cenit de la cultura cubana. Sus grabaciones han continuado escuchándose en el tiempo y su vida ha constituido ya una leyenda.

Según su madre Virginia, desde pequeño demostró una gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día «chillando como un demonio» una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos que formaba con otros niños, y hacía el mismo los instrumentos (bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer, dos palitos a manera de claves, etc) con ellos se acompañaba sones, boleros y Tonadas campesinas creadas por él.

A los veintiún años de edad, en 1940 Bartolomé se despidió de su madre en el Hotel Ritz del Central Vertientes, donde ella trabajaba, y viajó escondido, indistintamente, en un tren y en un camión, a la Ciudad de La Habana. Antes de llegar a la capital se bajó en el pueblo de Catalina de Güines, y, sin conocerlo, se presentó al popular cocinero El Congo, creador de unas famosas butifarras e inspirador del conocido son Échale salsita, de Ignacio Piñeiro. El Congo, al verlo tan joven, flaco y hambriento, le dio de comer y le ofreció algún dinero para que pudiera seguir hasta La Habana.

La entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros se puede considerar su verdadero debut como cantante profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera vez un trabajo estable como músico y realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, entre ellas las tituladas Penicilina, de Alberto Valdés; Malos vecinos y Ofrenda criolla, de Miguel Matamoros, y Mexicanita, de Nené Enrizo.

Oír por primera vez su voz grabada le causó a Bartolo una rara impresión. Se dice que se paseaba por todo el estudio de grabaciones con las manos sobre la cabeza, llorando y riendo como un niño. A partir de ese momento, la carrera como cantante de Bartolo se puede catalogar de vertiginosa. No solo tuvo un trabajo duradero, sino también realizó ese mismo año 1945 su primer viaje a México, país en el que se consagraría como cantor popular.

De 1945 a 1950 canta con las orquestas de Arturo Núñez, Rafael de Paz y Mariano Mercerón. A finales del año 1947 se suceden otros logros artísticos del cantante, acompañado de nuevo por la agrupación dirigida por el maestro Mercerón. Cada día se consolidaba más el nombre de Benny Moré. Por todas partes se oían y tarareaban La cocaleca, de Víctor Caballé, y Parece que va a llover (Merengue), de Antonio Mata Formó a dúo con Lalo Montané y el resultado fue magnífico, era el mejor dúo de música antillana, se denominaban «El Dúo Fantasma» y por razones comerciales «El Dúo Antillano». Benny Moré grabó para la RCA Víctor con las orquestas de Mercerón, Arturo Núñez y Rafael de Paz.

Con Lalo, grababaron con la orquesta de Arturo Núñez, la actuación con las orquestas era invariablemente por contratación. La entrada de Benny Moré en 1948 como primer cantante de la que sería posteriormente la célebre gran orquesta de Dámaso Pérez Prado, con la que graba más de 60 discos entre ellos: Bonito y Sabroso, Mucho corazón, Pachito e´che, Ensalada de mambo, etc., resultó de suma trascendencia para su vertiginosa carrera, pues le sirvió de puente para su consolidación definitiva como mítico cantor. Popularizó los temas Francisco Guayabal creado por Pio Leyva y Mulata, los cuales fueron éxitos en su voz.

Una de las primeras presentaciones que efectuó Benny Moré en vivo con la famosa orquesta de Pérez Prado fue en 1949, en el espacioso Teatro Blanquita de Ciudad de México, ocasión en que centralizaron el espectáculo «Al son del mambo», respaldado por la presencia de un público particularmente entusiasta: tanto Benny Moré como Dámaso Pérez Prado y su nuevo ritmo Mambo, habían llegado a la cima de la popularidad. Ya por esa época la voz de Benny era conocida en Panamá, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Haití, Venezuela, y desde luego, en su natal Cuba.

En el alegre mundo de la vida nocturna de Ciudad México, el cantante cubano actuó en infinidad de teatros, entre otros el Margo, el Blanquita, el Folliers y el Cabaret Waikiki, alternando con artistasde tanto renombre como la legendaria vedette Yolanda Montes (Tongolele), la mexicana Toña la Negra, y el destacado pianista y compositor cubano Juan Bruno Tarraza, de quien Benny cantó el bolero «Ya son las doce».

Mientras reflexionaba acerca de cómo organizar su banda, a principios de 1953 a Benny Moré le ofrecieron grabar para la firma discográfica cubana Panart, acompañado por la ya famosa Sonora Matancera, de Rogelio Martínez. De plano se negó, ya que, según sus propias palabras, «esa sonora nunca le había sonado» al parecer por estar acostumbrado a sentirse apoyado por toda la violencia sonora y los buenos arreglos de las bandas integradas por metales.

Ya con fama y prestigio bien ganado, decidió formar su propia orquesta. Su primera banda gigante con él como director, compositor y cantante, su querida tribu, como solía llamarle, con percusión cubana.

Entre los años 1956 y 1957, realizó un periplo musical por países de América. Visita Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos aclarando: aclarando: «… yo voy, pero va mi orquesta…» y presionaba para que su tribu lo acompañara. Todos los músicos de su orquesta lo adoraban por su nobleza, simpatía, sencillez y desinterés. Alternó esta gira de varios meses con actuaciones en la patria y presentaciones de radio, televisión, cabaret, bailes populares, etc.

Demostró que era capaz de interpretar, independientemente de la música cubana cualquier ritmo latinoamericano cuando hizo «Quisiera bailar el merengue», y «¡Sabroso de verdad!». En el año 1956 fijó su residencia en el Reparto La Cumbre, Municipio San Miguel del Padrón; cuando su hijo Roberto tenía un año y medio de edad.

Viajó a los Estados Unidos en 1957 y 1958 para presentarse en Los Ángeles y Nueva York. En Hollywood amenizó la ceremonia de entrega de los Premios Oscar. En una de estas ocasiones viajó solo y fue acompañado por la famosa agrupación del mexicano Luis Alcaraz.

«El Bárbaro del Ritmo», marcó generaciones de artistas, cantantes, percusionistas, músicos en general. Han sido muchos los que se han identificado con este gigante de la música cubana, desde Oscar D’ León, Ismael Miranda, Joe Arroyo, Chivirico Davila, Bobby Cruz, Chamaco Rivera, Cheo Feliciano, Justo Betancourt y muchos mas.

Es el máximo referente de la genialidad en la creacion del ritmo, por ser todo mental, todo natural, sin necesitar leer notas musicales o estudiar música, Benny Moré, fue un músico por ingenio, y su vocalizacion maravilló, tanto a los presentes, como a los que han podido escuchar su legado musical. Por tanto, él es el punto de referencia para poder medir a todos los demás exponentes del género Salsa.

Murió el 19 de febrero del año 1963 en La Habana, Cuba a la 43 años, pero dejó un legado único, digno de ser una auténtica leyanda de por vida, Benny Moré «El Bárbaro del Ritmo».

Por Jhonatan Nuñez

Efeméride #5 / Luís Marquetti

Continuemos con este día especial en la salsa, en nuestras Efemérides: 24 De Agosto. Es la oportunidad de Luís Marquetti. Nace el 24 De Agosto del año 1901, en Alquízar, Cuba. Fue uno de los grandes compositores del bolero, a lo largo de contemporáneos como Orlando de la Rosa, Pedro Junco, René Touzet, Mario Fernández Porta, Isolina Carrillo, Osvaldo Farrés, Felo Bergaza, Adolfo Guzmán y Juan Bruno Tarraza.

Marquetti fue el autor de la canción «Deuda», popularizada por una variedad de músicos dentro y fuera de Cuba. Llegó al gran público a través de la voz de Pedro Vargas, quien contrajó a grabar «Deuda» para RCA Víctor en Nueva York.

Entre 1946 y 1957 tuvo más de 30 de sus obras interpretadas por más de 100 artistas. En la radio de Cuba sus éxitos fueron realizados por la Sonora Matancera, Daniel Santos, Celia Cruz, Leo Marini, Bobby Capó, Celio González y Vicentico Valdés. Hacia la década de 1950, mientras la música popular obtuvo una audiencia a través de la venta de discos de 45 RPM, la obra de Marquetti se extendió por toda la isla. Para 1984 la empresa de grabación Areíto (EGREM) sacó una recopilación de sus grabaciones anteriores llamada Un Nuevo Corazón. Su música se encuentra en la televisión cubana, sobre todo durante la década de 1980. Sus canciones se utilizaron en el cine cubano tanto como el mexicano desde la década de 1950 hasta la década de 1990. Sus temas también han aparecido en el ballet cubano.

En mayo de 1952 el cantante y compositor boricua Bobby Capó rompió las barreras discriminatorias impuestas por CMQ, la más importante red en el país en ese momento, que se negó a promulgar el trabajo de Marquetti debido al color de su piel. Cuando Capó incluye a Deuda de Marquetti en grabaciones que hacía en Nueva York, un representante de la red manifestó el problema, pero Capó se negó a excluir dicho bolero. La canción fue luego incluida, pero no oficialmente. Más protesta de Capó y otros trajeron suficiente presión que Deuda fue al final correctamente incluida en el programa.

En los últimos años Deuda ha sido grabada por Cheo Feliciano y, refrescando una versión de Arsenio Rodríguez, fue incluida en el disco Buena Vista Social Club, cantada por Ibrahim Ferrer.

Efeméride #6 / Luís Quintero «Luisito»

Finalizamos las Efemérides: 24 De Agosto. Recordando a Luís Quintero “Luisito”, «Chamo Candela». Nace el 24 De Agosto del año 1967 en Caracas, Venezuela. Destacado Percusionista que ha trabajado con la orquesta de Oscar de Leon, “Orquesta de la India”, “Orquesta de Marck Anthony”, “Black Sugar Sextet”, entre otros.

Quintero, creció con las tradiciones de Latinoamérica y África de percusión. Su padre también es un percusionista como su tío Carlos Nene Quintero y su primo Roberto Quintero. Se convirtió en un miembro de la «Orquesta Sinfónica de Venezuela», pero pronto entró con conjuntos como el «Grupo Guaco» y «El Trabuco Venezolano» y viajó con Oscar D’ León .

Luego se trasladó a New York, donde conoció a músicos de Latin Jazz como Willie Colón, Eddie Palmieri y Tito Puente entre otros. Luego no sólo trabajo en la fusión del jazz y el funk con George Benson, Herbie Hancock, Ravi Coltrane y Toshiko Akiyoshi, sino que también trabajo en el pop con Gloria Estefan y Marc Anthony.

Para terminar estas Efemérides: 24 De Agosto les contamos que como miembro de la banda «Elements Of Life». Actuó con músicos como Robert Plant, Lauryn Hill y Alicia Keys y participó en el Festival de Jazz de Montreal, el Festival de Jazz del Mar del Norte y el Festival de Roskilde. Como acompañante ha grabado más de cincuenta discos con grandes estrellas de la salsa, tales como Celia Cruz, Oscar D’ León, Willie Colón, entre otros.

Por Jhonatan Nuñez

Ver También

Efemérides-Salseras

Efemérides: 21 De Agosto

La Esquina Del Movimiento presenta en esta entrada las Efemérides: 21 De Agosto. Gracias a Nuestro Colaborador desde Venezuela …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *